Ir al contenido principal

Diario reflexivo 8 (semana 17-21 abril): Mafalda!!!

 

Diario Reflexivo VIII


Créditos 

Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca.

Introducción

En esta semana, realizamos máscaras con materiales reciclados, una actividad que vamos a seguir realizando durante dos semanas más, para posteriormente, realizar un cuento con las figuras realizadas. En la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas. 

Desarrollo 

En la clase teórica, mis compañeros siguieron presentando sus temas, en este caso fueron: “La cámara oscura”, “El arte rupestre”, “Lenguajes Gráficos; el Cómic”, “Arte del Siglo XXI: últimas tendencias” y por último “Lenguajes Gráficos: el retrato y el autorretrato”.  


Una de las que más me interesaron fue la de mi compañera Vera, que nos habló sobre el cómic. En concreto, en esta entrada, me voy a centrar en una de las tiras cómicas más famosas, Mafalda. 

Mafalda es una tira cómica argentina creada por Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, al que podemos definir como humorista gráfico y escritor.
Nació en Mendoza en 1932 y se hizo famoso precisamente por la creación de Mafalda, un personaje que se convirtió en un símbolo de la crítica social y política en América Latina. 
Tres años atrás, Quino falleció en Mendoza el Septiembre de 2020, con 88 años. 



La primera tira cómica de Mafalda se publicó por primera vez en 1964, convirtiéndose en una de las más populares de toda América Latina. 
La protagonista es quien le da nombre al cómic, caracterizándose por ser una niña curiosa e ingeniosa que se preocupa por el mundo que la rodea, haciendo sus propias reflexiones sobre la sociedad. 
Algunas de las curiosidades que h encontrado sobre el cómic y sobre este personaje han sido:



- El nombre de Mafalda fue elegido por el propio autor debido a que era un nombre muy poco común en Argentina. 
- Quino dejó de dibujar a Mafalda en 1973, tras más de 10 años de publicación, debido a que sentía que realizar la tira cómica se había vuelto una obligación, algo que limitaba su creatividad. 
- En la ciudad de Buenos Aires, hay una estatua en el Barrio de San Telmo, creada por Pablo Irrgang, que muestra a Mafalda sentada en un banco. 
- Actualmente, la casa donde nació Quino, situada en Mendoza, se ha convertido en un museo dedicado a su vida y obra, que incluye una exposición permanente del cómic. 


Conclusiones

Para terminar, considero que el cómic es muy interesante y útil para trabajar en Educación Primaria por varias razones como por ejemplo; fomenta la lectura, desarrolla la creatividad, motiva a los alumnos, fomenta la interdisciplinaridad, promueve la alfabetización visual...
Además, creo que puede ser una actividad muy fácil de plantear, haciendo que sean los propios niños creen y dibujen su historia.

Bibliografía 

Mafalda, sitio oficial, Salvador Joaquín; 

Quino; creador único de nuestra cultura popular, (2022) Argentino

BBC News Mundo, (2020). 

Albino, J.L.P (2014)





Comentarios

Entradas populares de este blog

Galería Nacional de Irlanda

  Galería Nacional de Irlanda Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana santa, he podido ir de viaje a Dublín y allí he visitado la Galería Nacional de Irlanda, un museo que alberga la colección artística del país y algunos cuadros de artistas europeos.  Está ubicada en el centro de la ciudad, cerca del Trinity College y fue fundado en 1854. Desarrollo Una de las áreas que más me llamaron la atención de la galería, fue una exposición temporal que comenzó en 2022 sobre un proyecto de arte joven que se llamaba “Zurich Portrait Prize”.  Se trata de un concurso de arte contemporáneo para jóvenes artístas de toda Irlanda.  Cada año se hace una nueva entrega de este concurso,  y solo las obras se exponen en la Galería.  Algunas de las obras que pude ver fueron las siguientes:    Aquí os dejo el enl...

Creando personajes imaginarios

  Creando personajes imaginarios partiendo de los Pokemon En esta entrada explicaré la dinámica de la clase práctica del 29 de Marzo, en la que comenzamos copiando algunos dibujos para posteriormente tomarlos como referencia y crear nuestros propios personajes imaginarios.  En esta  práctica comenzamos copiando algunos de los personajes más famosos de los videojuegos, en este caso dibujando Pokemon.  A cada uno se nos asignó un número y debíamos copiar los personajes que acabasen en ese número, en mi caso fue el 48.  Aquí os dejo una foto de algunos de los que dibujé y su comparación con el personaje real:    Una vez que finalizamos el dibujo de los Pokemon asignados, tuvimos que crear nuestro personaje propio utilizando la inspiración de los anteriores y nuestra propia creatividad. De esta manera, creamos un ser imaginario. Aquí os dejo una foto del resultado:

Diario reflexivo 10 (semana 1-5 Mayo): Yayoi Kusama!!!

  Diario Reflexivo X Créditos Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana, continuamos trabajando con las máscaras en la clase práctica, pero esta vez, empezamos a pintarlas y decorarlas. En el caso de la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas.  Desarrollo  En la clase teórica, mis compañeros estuvieron exponiendo los siguientes temas: “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI” , “La composición: armonía, contraste” , “Los museos y los centros de arte contemporáneo” y “El patrimonio cultural”.  Uno de los temas que más me interesó fue la exposición de mi compañera Patricia que habló sobre “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI”. Durante el siglo XX y XXI, la presencia de la mujer ha sido cada vez más notable y reconocida, pero es importante conocer el momento anterior, donde durante toda la historia, las m...