Ir al contenido principal

Taller de máscaras

 

Taller de máscaras


En esta entrada, explicaré el proceso que hemos seguido durante distintas clases prácticas para realizar una máscara construida con materiales reciclados.


Una máscara según la Real Academia Española, puede definirse como una figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales.
Para conocerlas, es importante conocer su origen ya que se han utilizado en distintas culturas y civilizaciones de todo el mundo con distintos objetivos como rituales religiosos, decoración, arte o ceremonias. 
Las máscaras más antiguas encontradas datan del Neolítico y se han encontrado en diferente zonas de África, América del Sur y Oceanía. 
En muchas culturas africanas, las máscaras solían utilizarse para comunicarse con los dioses y los antepasados, mientras que en América, solían representar animales y espíritus. 



Continuando con la historia, posteriormente en la Antigua Grecia, las máscaras se utilizaban en para el teatro, representando con ellas distintos personajes. Estas máscaras continuaron evolucionando y con el tiempo han pasado a utilizarse para una variedad de propósitos ceremoniales, religiosos, festivos y artísticos. En la actualidad, las máscaras suelen tener un uso más cotidiano, como medida de protección  o como algún tipo de disfraz para festividades como por ejemplo Carnaval.


Por otro lado, las máscaras también resultan un símbolo para Venecia, conocidas como "mascaras venecianas", las cuales se han utilizado tradicionalmente para el carnaval de Venecia desde el Siglo XIII. Estas máscaras se caracterizan por un diseño elegante y sofisticado, con detalles elaborados y con gran variedad de materiales. Las mascaras se han convertido en un símbolo cultural importante de la ciudad.




En clase, comenzamos partiendo del diseño que realizamos de nuestro personaje imaginario. En mi caso, empecé dibujando la figura principal en un cartón, haciendo primero una especie de círculo. 
 
Después hice los pétalos característicos de mi personaje, en este caso también utilicé cartón, pero pude variar de materiales utilizando también bricks de leche.                        Además, para que fuera una máscara, debía realizar una estructura que pudiera introducirme en la cabeza, por lo que con mi compañera, partimos una caja en dos y después hicimos una solapa para que cubriera toda la cabeza.            
Este es el caso de mi compañera Noelia, que comenzó realizando la estructura para su máscara, pudiendo cubrirse toda la cabeza. 


Estas son algunas fotos que nos hicimos el primer día con las máscaras. 


En las siguientes sesiones, comenzamos a pintar y a decorar nuestras máscaras. En mi caso, utilicé témperas, dando primero una capa de color blanco a toda la máscara y después comenzando a pintarla ya con los colores.  Por último, hice algunos detalles primero con lápiz y después con un color fuerte para que resaltase sobre el resto.
Aquí os dejo algunas fotos del proceso: 






 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Galería Nacional de Irlanda

  Galería Nacional de Irlanda Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana santa, he podido ir de viaje a Dublín y allí he visitado la Galería Nacional de Irlanda, un museo que alberga la colección artística del país y algunos cuadros de artistas europeos.  Está ubicada en el centro de la ciudad, cerca del Trinity College y fue fundado en 1854. Desarrollo Una de las áreas que más me llamaron la atención de la galería, fue una exposición temporal que comenzó en 2022 sobre un proyecto de arte joven que se llamaba “Zurich Portrait Prize”.  Se trata de un concurso de arte contemporáneo para jóvenes artístas de toda Irlanda.  Cada año se hace una nueva entrega de este concurso,  y solo las obras se exponen en la Galería.  Algunas de las obras que pude ver fueron las siguientes:    Aquí os dejo el enl...

Creando personajes imaginarios

  Creando personajes imaginarios partiendo de los Pokemon En esta entrada explicaré la dinámica de la clase práctica del 29 de Marzo, en la que comenzamos copiando algunos dibujos para posteriormente tomarlos como referencia y crear nuestros propios personajes imaginarios.  En esta  práctica comenzamos copiando algunos de los personajes más famosos de los videojuegos, en este caso dibujando Pokemon.  A cada uno se nos asignó un número y debíamos copiar los personajes que acabasen en ese número, en mi caso fue el 48.  Aquí os dejo una foto de algunos de los que dibujé y su comparación con el personaje real:    Una vez que finalizamos el dibujo de los Pokemon asignados, tuvimos que crear nuestro personaje propio utilizando la inspiración de los anteriores y nuestra propia creatividad. De esta manera, creamos un ser imaginario. Aquí os dejo una foto del resultado:

Diario reflexivo 10 (semana 1-5 Mayo): Yayoi Kusama!!!

  Diario Reflexivo X Créditos Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana, continuamos trabajando con las máscaras en la clase práctica, pero esta vez, empezamos a pintarlas y decorarlas. En el caso de la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas.  Desarrollo  En la clase teórica, mis compañeros estuvieron exponiendo los siguientes temas: “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI” , “La composición: armonía, contraste” , “Los museos y los centros de arte contemporáneo” y “El patrimonio cultural”.  Uno de los temas que más me interesó fue la exposición de mi compañera Patricia que habló sobre “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI”. Durante el siglo XX y XXI, la presencia de la mujer ha sido cada vez más notable y reconocida, pero es importante conocer el momento anterior, donde durante toda la historia, las m...