Ir al contenido principal

Trabajo de investigación: La escultura en espacios urbanos

 

Trabajo de investigación: La escultura en espacios urbanos


Créditos

Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca.


Introducción 

En esta entrada, desarrollaré mi tema de investigación que ha sido “La escultura en espacios urbanos” . En este caso, compartía parte de la temática con algunos de mis compañeros, así que a continuación os dejo los enlaces a sus entradas: 

    - Carlos Cillero “La escultura en espacios rurales”

    - Álvaro García “Procedimientos: la escultura”.



Desarrollo 

  Para comenzar mi trabajo, comencé con una breve introducción sobre la evolución de la escultura, las técnicas y lo distintos tipos que podemos encontrar: 

 Para conocer la escultura, es importante conocer su evolución a lo largo de la historia: 


  • La escultura comienza en la Edad de Piedra donde por ejemplo en España, tenemos obras como “La dama de Elche” o “La dama de Baza”. En esta época, las esculturas solían utilizar materiales como piedra, hueso, madera o arcilla y tenían fines religiosos o relacionados con ceremonias y ritos. 






  • Siguiendo  con la historia, nos encontramos con la escultura en la Antigüedad Clásica, es decir, en Grecia y Roma. Centrándonos en el caso de Grecia, las esculturas solían conmemorar a los distintos dioses, tratando principalmente temas mitológicos y religiosos. Como material, utilizaban principalmente el bronce, pero posteriormente fundían las figuras para reutilizar el material, haciendo que actualmente casi no contemos con esculturas griegas originales, solo con copias romanas realizadas en mármol. Como ejemplo tenemos el “Auriga de Delfos”, una escultura en bronce muy famosa fechada en el 476 a.C. que representa la victoria de un tirando siendo llevado en un carro de caballos. En este caso, solo se conserva la figura humana. 



  • Después, en la Edad Media, podemos distinguir dos etapas principales: 

La escultura románica, donde vuelve a ser importante el tema religioso, el simbolismo y la estilización. La escultura empieza a estar muy ligada a la arquitectura, utilizándose relieves  y elementos visuales con temas religiosos y morales. 

  Un ejemplo podría ser la Portada del Cordero de San Isidoro en León. 

Al igual que en la románica, la escultura Gótica también está muy ligada a la religión y a la arquitectura, pero en esta etapa las figuras adquieren mayor naturalidad y realismo, así como mayor decoración y un mejor uso de las luces y las sombras.

Como ejemplo tenemos el pórtico de la catedral de León, que cuenta con veintitrés esculturas, que hace unos años fueron trasladadas al claustro para conservarlas mejor. 




  • La siguiente etapa es el renacimiento, donde se produce una vuelta a la antigüedad clásica y vuelve a ser muy importante la simetría, los cánones y el equilibrio. Los materiales suelen ser piedra y mármol y los temas son inspirados en Grecia y Roma, por lo que suelen ser motivos mitológicos, héroes o dioses. Uno de los ejemplos más conocidos es el David de Miguel Ángel, pero muchas de las obras más famosas datan también de esta época, como por ejemplo La Piedad de Miguel Ángel.






  • En el Barroco, la escultura comienza a adoptar matices mucho más dramáticos, donde sobre todo destaca el dinamismo y el movimiento de las figuras, que dan la sensación de una escena teatral.  Las esculturas buscan representar emociones y sentimientos conmoviendo a los espectadores. 

Como ejemplo, tenemos “Apolo y Dafne” de Bernini o “Éxtasis de Santa Teresa” también de Bernini.





  • Por último, tenemos la etapa Moderna y Contemporánea, donde la escultura se ha caracterizado por la exploración de nuevos materiales y técnicas, así como la experimentación con formas y texturas.

Algún ejemplo podría ser “For the Love of God” de Damien Hirst, una escultura que representa una calavera recubierta con diamantes.





En cuanto a los tipos de escultura, me gustaría destacar cuatro de los más utilizados:

  • Esculturas de bulto redondo

Son aquellas que han sido esculpidas por todos sus lados, es decir, podemos rodear la escultura al completo y verla desde todas las perspectivas. Es en este tipo donde encontramos las estatuas, que son esculturas de bulto redondo que representan a un ser humano.

  • Esculturas de relieve:

Son aquellas que han sido creadas junto  una superficie o pared, lo que implica que uno de sus lados es completamente plano ya que no ha sido tallado. Como he citado anteriormente, en la Edad Media, las esculturas se tallaban en las iglesias y catedrales, con motivos religiosos para instruir a la población. 

  • Esculturas en busto:

Este tipo de escultura se caracteriza por únicamente representar la parte superior del cuerpo de una persona, es decir el tórax y la cabeza. Tradicionalmente, los bustos se han utilizado para conmemorar figuras importantes como por ejemplo figuras públicas.

  • Escultura arquitectónica

Son aquellas creadas por escultores o arquitectos y que suelen ir integradas en estructuras arquitectónicas. Normalmente, estas esculturas suelen estar diseñadas única y exclusivamente para la edificación correspondiente.


Por último en esta introducción, también es importante conocer algunas de las técnicas que hay a la hora de crear esculturas: 

  • Tallado: 

Según la Rae, tallar se puede definir como dar forma o trabajar un material. El tallado es una técnica que se utiliza para trabajar principalmente mármol y madera. Se trata de un proceso en el que se elimina material desde el exterior hacia el interior, mediante el desgaste y el pulido. 

  • Modelado: 

Las técnicas de modelado son aquellas que se utilizan con materias primas blandas, ya que permiten modificar su volumen y forma mediante la aplicación de fuerza. 

  • Esculpir: 

Es una de las técnicas de escultura más conocidas, por la que se trabaja a través de un bloque al que se le va quitando materia hasta que se consigue la forma deseada.  Esta técnica suele utilizarse con materiales como piedra, metal, mármol o madera.

  • Fundición:

Podemos entender fundición como el proceso de fabricación de piezas normalmente de metal o bronce que consiste en fundir un material e introducirlo  en una cavidad o molde para solidificarlo y de esta forma crear una figura.

  • Pulido: 

Pulir puede definirse como el proceso de alisar una superficie para que quede suave y brillante. Normalmente, esta técnica se utiliza para mejorar el acabado de la escultura, mejorando su aspecto visual y su tacto.

Además de estas, hay otras técnicas no tan comunes como el vaciado, el repujado o el embutido,  que también llevan a los artistas a experimentar y crear obras y esculturas nuevas y diferentes.


Una vez conocida la escultura, comenzamos con la escultura en espacios urbanos, que podemos definir como la creación y la exhibición de obras escultóricas en lugares públicos y urbanos. Esta forma de arte ha ido adoptando cada vez más popularidad en los últimos años, convirtiéndose en un medio para embellecer ciudades y transmitir mensajes.

La escultura en el espacio urbano es muy variada y adopta muchas formas y estilos diferentes. En muchas ocasiones, las obras son financiadas por el gobierno o por empresas privadas, mientras que en otros casos, son creadas por artistas independientes.


Algunos de los artistas más significativos que he encontrado han sido:

  • Alexander Calder: es un escultor estadounidense muy conocido por ser el inventor del móvil y ser el precursor de la escultura cinética, es decir esculturas que se caracterizan por el movimiento. 

Pero en el caso de este autor, también tiene una escultura muy reconocida llamada “Flamenco” que se encuentra situada en Chicago.




  • Anish Kapoor: es un escultor británico que realizó una de las esculturas en espacios urbanos más famosas e icónicas, “Cloud Gate”, también situada en Chicago.

Este artista también tiene otras esculturas y obras en espacios urbanos como por ejemplo “Sky Mirror”, “Marsyas” o “Dirty Corner”.  Además, también experimenta con otras formas de arte como son las instalaciones artísticas.





  • Claes Oldenburg: es otro escultor que también se ha dedicado a realizar esculturas en espacios urbanos. En este caso destacan obras como “Puente de la cuchara y cereza”, “Enfuche” o “Pintalabios”.




  • Jeff Koons: es un escultor estadounidense que sobre todo trabaja en el arte conceptual, minimalista y pop. Una de sus obras más conocidas es “Ballon dog”, pero también tenemos ejemplos en nuestro propio país, como el “Perro” en Bilbao, una iconica figura realizada con flores que está ubicada al frente del Museo Guggenheim.



  • Eduardo Chillida: artista español conocido por escultura como “El peine del Viento” en San Sebastián o “El Elogio del Horizonte” en Gijón. Estas esculturas pueden ser consideradas como esculturas en espacios naturales ya que están cerca del mar y en parques.

También tiene otras esculturas como “Monumento a la tolerancia” en Sevilla o “Sirena Varada” que se encuentra en el Museo de Arte Público en Madrid.







  • Jaume  Plensa Suñé: artista plástico español, escultor y grabador. Es otra de las grandes figuras artísticas en el área de las esculturas en espacios urbanos. Tiene obras muy conocidas  en distintas ciudades del mundo como Nueva York, Chicago o Barcelona como por ejemplo “Dream Sculpture”, “Fuente Crown”, “Mirar en mis sueños” o “Alchemist”. 







Este último autor es uno de los más importantes que tenemos actualmente en nuestro país. Nació el 23 de Agosto de 1955 en Barcelona y sus obras se suelen caracterizar por la presencia de números y letras. Además de trabajar en el área de la escultura, se ha dedicado a otros ámbitos como el dibujo, la escenografía para ópera, las videoproyecciones o las instalaciones artísticas. Una de sus obras más famosas ha sido la denominada “Los rostros del agua. Celebración del líquido”, que además fue muy compartida en redes sociales.

Ha ganado numerosos premios y reconocimientos por sus obras, muchas de ellas presentes en nuestro país, como por ejemplo “Alma del Ebro”, en Zaragoza, una escultura que se parece mucho a la famosa obra “Alchemist”.




Por último, creo que otro de los puntos fundamentales es conocer el porqué de las esculturas en espacios urbanos, es decir su función y su importancia.

Podemos encontrar diferentes razones como el embellecimiento de las ciudades, la creación de señas de identidad, la exposición de ideas y mensajes mediante el arte, creación de elementos estéticos y culturales… 

En primer lugar, entendemos que la escultura en los espacios urbanos es un elemento embellecedor para las ciudades, así como una seña de identidad. Las esculturas públicas han servido para crear puntos estéticos y culturales, llegando a convertir ciudades en atractivos turísticos únicamente por las esculturas y el arte que albergan. Además, las esculturas pueden servir como puntos focales ayudando a crear un sentido de lugar y de identidad comunitaria.  

Por otro lado, las esculturas en espacios urbanos, también ayudan a promover y preservar la cultura y la historia, gracias a la creación de obras que reflejan personajes o hechos que pueden servir como herramientas educativas para enseñar sobre distintos temas históricos. Esto sobre todo pasa en el caso de las estatuas, que suelen conmemorar a personajes relevantes en la comunidad. 

Además, con las esculturas en espacios urbanos también se fomenta el desarrollo de talentos artísticos ya que el arte las calles y al alcance de todos, fomenta la creatividad y la imaginación en la comunidad, ya que sirven como inspiración a las personas para poder pensar de forma crítica y creativa. El exponer arte en las calles sirve como ejemplo para aquellos que quieren ser artistas. 



Para terminar con el trabajo realicé una propuesta didáctica compuesta por tres sesiones, que fueron las siguientes:

  • En la primera sesión hablaremos sobre el concepto de escultura enfocada en los espacios urbanos. Realizaremos preguntas a los alumnos como ¿qué es una escultura?¿ Qué función puede tener una escultura en la ciudad? ¿Cómo se relaciona con el arte y la cultura?…                        

    Para comenzar con la primera actividad, se dividirá a los alumnos en cinco grupos, asignando a cada uno una ciudad española. Cada grupo deberá buscar al menos tres esculturas que se encuentren en la ciudad correspondiente. Además, tendrán que buscar información sobre las obras y los artistas seleccionados, realizando una especie de comentario donde describan el lugar donde se ubica, el material, la intención…       

    Una vez que todos los grupos hayan terminado de buscar información, se pasará a colocar imágenes de las esculturas en un mapa, haciendo un mural donde luego cada grupo realizará una breve exposición explicando al resto de sus compañeros qué esculturas han encontrado. 


  • En el caso de la segunda sesión, los alumnos se convertirán en los artistas, siendo ellos mismos quienes realicen su propia escultura.

    El objetivo de esta actividad es realizar una escultura y un fondo, donde colocar la obra, utilizando materiales reciclados. La escena debe representar algún tipo de espacio urbano y le deben dar una intención o función a su escultura.

    Deben realizar al menos una escultura y un fondo cada uno para que después se puedan exponer por la clase creando así un pequeño museo propio.


  • Por último, en la tercera sesión se organizará una especie de “gymkhana”, realizando una salida por la ciudad. De esta forma buscamos  que los alumnos puedan ver de primera mano qué esculturas tenemos en nuestra comunidad.          

    En esta sesión volveremos a dividir a los alumnos en grupos de aproximadamente 5 personas. Además, para realizar esta actividad, se necesitará contar con otros 4  agentes de la comunidad educativa como otros docentes,  padres u otros integrantes, para que  cada uno sea responsable de un grupo. Una vez diferenciados los grupos, a  cada equipo se le otorgará un mapa con algunos puntos marcados, señalando distintas esculturas en espacios urbanos de la ciudad de Salamanca. 

    El encargado del grupo también llevará consigo una serie de preguntas asignadas a cada una de las esculturas. Cada  grupo empezará por una obra distinta, haciendo que dos equipos no coincidan en una misma escultura. El objetivo será conocer cómo se llama cada obra y quien es su autor y para poder averiguarlo, deberán contestar correctamente a la pregunta propuesta por el encargado de su grupo. Una vez adivinado, pasarán a escribir el nombre y el autor de la escultura  y a dibujarla. 



Conclusiones 

Como conclusión, me gustaría comentar la importancia de conocer el arte y las obras que nos rodean y nos cuentan la historia de nuestra propia comunidad. Es por esto que el conocer las esculturas y las estatuas públicas que tenemos en Salamanca es fundamental y a la vez muy fácil para trabajar con nuestros futuros alumnos.

El tema trabajado me he gustado mucho y me ha ayudado a conocer otra perspectiva de la escultura, ya que como estudiante de humanidades y e historia del arte durante el bachillerato, muchas veces nos quedábamos en las primeras etapas de la evolución del arte, haciendo que prestásemos menos atención a la era Moderna y Contemporánea. 
Esto hace que tengamos una idea sobre la escultura limitada, ya que nos quedamos con las esculturas sobre todo de la Edad Antigua y del Renacimiento.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Galería Nacional de Irlanda

  Galería Nacional de Irlanda Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana santa, he podido ir de viaje a Dublín y allí he visitado la Galería Nacional de Irlanda, un museo que alberga la colección artística del país y algunos cuadros de artistas europeos.  Está ubicada en el centro de la ciudad, cerca del Trinity College y fue fundado en 1854. Desarrollo Una de las áreas que más me llamaron la atención de la galería, fue una exposición temporal que comenzó en 2022 sobre un proyecto de arte joven que se llamaba “Zurich Portrait Prize”.  Se trata de un concurso de arte contemporáneo para jóvenes artístas de toda Irlanda.  Cada año se hace una nueva entrega de este concurso,  y solo las obras se exponen en la Galería.  Algunas de las obras que pude ver fueron las siguientes:    Aquí os dejo el enl...

Creando personajes imaginarios

  Creando personajes imaginarios partiendo de los Pokemon En esta entrada explicaré la dinámica de la clase práctica del 29 de Marzo, en la que comenzamos copiando algunos dibujos para posteriormente tomarlos como referencia y crear nuestros propios personajes imaginarios.  En esta  práctica comenzamos copiando algunos de los personajes más famosos de los videojuegos, en este caso dibujando Pokemon.  A cada uno se nos asignó un número y debíamos copiar los personajes que acabasen en ese número, en mi caso fue el 48.  Aquí os dejo una foto de algunos de los que dibujé y su comparación con el personaje real:    Una vez que finalizamos el dibujo de los Pokemon asignados, tuvimos que crear nuestro personaje propio utilizando la inspiración de los anteriores y nuestra propia creatividad. De esta manera, creamos un ser imaginario. Aquí os dejo una foto del resultado:

Diario reflexivo 10 (semana 1-5 Mayo): Yayoi Kusama!!!

  Diario Reflexivo X Créditos Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana, continuamos trabajando con las máscaras en la clase práctica, pero esta vez, empezamos a pintarlas y decorarlas. En el caso de la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas.  Desarrollo  En la clase teórica, mis compañeros estuvieron exponiendo los siguientes temas: “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI” , “La composición: armonía, contraste” , “Los museos y los centros de arte contemporáneo” y “El patrimonio cultural”.  Uno de los temas que más me interesó fue la exposición de mi compañera Patricia que habló sobre “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI”. Durante el siglo XX y XXI, la presencia de la mujer ha sido cada vez más notable y reconocida, pero es importante conocer el momento anterior, donde durante toda la historia, las m...