Ir al contenido principal

Diario reflexivo 2 (Semana 20-24 febrero): El recorrido del Autorretrato!!!

 

Diario reflexivo II

Créditos 

Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca.

Introducción

 Esta segunda entrada del Diario Reflexivo corresponde a la semana del 20 al 24 de febrero. En esta semana trabajamos el autorretrato y comenzamos con las primeras exposiciones de mis compañeros.

Desarrollo

Esta entrada corresponde a los días 22 de febrero con la clase práctica donde empezamos a realizar nuestro propio autorretrato. Y el día 23 con la clase teórica donde mis compañeros comenzaron con sus exposiciones. 

En cuanto al día de práctica, empezamos a realizar nuestro propio autorretrato, conociendo las proporciones del rostro, las distintas formas de la cara… A continuación adjunto el enlace de la entrada que he hecho en el diario sobre el autorretrato: 

Además, me gustaría realizar un pequeño resumen sobre algunos retratos a lo largo de la historia del arte que reflejan los diferentes estilos de los artistas y las diferentes corrientes. 


En primer lugar, tenemos el autorretrato de Jan Van Eyck denominado “El hombre del turbante rojo”, fechado en 1433. 
Se considera uno de los primeros autorretratos, esto es debido a que anteriormente los pintores únicamente realizaban encargos, pero a partir del Siglo XV, comienzan a trabajar para sí mismos, realizando sus propias ambiciones individuales.  
En este caso, podemos ver al pintor en una obra donde destaca la luz y el claroscuro que hace que el rostro destaca junto al turbante, gracias a la luminosidad y al color del mismo.
Jan Van Eyck, destaca por cuadros como por ejemplo “El matrimonio Arnolfini”. 



Como segundo autorretrato he elegido el de Catharina van Hemessen, fechado en 1548 y considerado el primer autorretrato femenino. 
Además, también es considerado el primer autorretrato donde el artista se representa a sí mismo en su lugar de trabajo, en el caballete. Tendencia que posteriormente será muy popular entre otros pintores como por ejemplo, Velazquez en “Las Meninas”.

Catharina van Hemessen fue una pintora flamenca, especializada en retratos. Su obra más conocida es la ya presentada, su autorretrato. 




En tercer lugar, tenemos el autorretrato de Antoine van Dyck. Este pintor también flamenco saltó a la fama en el Siglo XVII en Inglaterra e Italia

Concretamente, esta obra tiene un tono satírico y humorístico ya que el autor se representa a sí mismo manteniendo una conversación con un girasol, que según distintas fuentes, representaría al rey de Inglaterra. 




Otro de los autorretratos más conocidos de la Historia del Arte es el de Van Gogh, fechada en 1889. 

En esta obra podemos ver la representación del artista con una oreja cortada, de hecho representa justo el momento donde decidió cortársela.
La historia de este hecho no esta clara ya que algunos defienden que posteriormente le entregó la oreja a Paul Gauguin, un amigo pintor como perdón y para llamar su atención y otros defienden que realmente su objetivo era entregársela a una prostituta. 
La historia de Van Gogh fue complicada acabando con su vida en 1890, pero dejando más de 800 obras y más de 1500 dibujos en su recorrido. 



Y por último, he elegido uno de los autorretratos de Frida Kahlo. 
Esta obra está fechada en 1940 y actualmente se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

Frida Kahlo fue una pintora mexicana, autora de más de 150 obras, con un recorrido que le llevó a ser una de las pintoras más reconocidas en todo el mundo, convirtiéndose en un referente como mujer artista.  
Su obra es autobiográfica, basando sus cuadros en su propia vida, que en general se caracterizó por el sufrimiento reflejado en sus cuadros. 





Para explicar el autorretrato, otro de los autores referentes podría ser Picasso, ya que vemos su evolución a través de sus propios retratos. 

 
En cuanto a la clase teórica, las presentaciones expuestas fueron: “procedimientos de la pintura”, “lenguajes gráficos: el dibujo artístico”, “percepción visual” y “elementos de la imagen; punto, línea, plano y textura”. 
La que más me llamó la atención fue la presentación de Lorena, que fue la de “procedimientos de la pintura”

Conclusiones 

En definitiva y como conclusión, esta semana me ha gustado mucho el contenido que hemos visto. Nunca había realizado un autorretrato y me parece una muy buena actividad para llevar a las aulas de Primaria y así poder trabajar la autopercepción de los niños, las distintas partes del rostro y las proporciones de la cara. 
Creo que a partir del autorretrato también se pueden trabajar otro contenidos del currículo como por ejemplo las descripciones, las fracciones mediante las proporciones… 

Además, en cuanto al hecho de tener que exponer en clase, me parece un recurso muy interesante que nosotros seamos quienes busquemos la información y quienes nos encarguemos de compartirla con nuestros compañeros. 

Bibliografía

lleaume, B. (2021, 22 enero). Los 8 autorretratos más famosos de la historia del arte. Artmajeur Galería de Arte en línea.

Gamero, A. (2022, 12 enero). 14 autorretratos de Picasso para entender su evolución. La piedra de Sísifo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Galería Nacional de Irlanda

  Galería Nacional de Irlanda Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana santa, he podido ir de viaje a Dublín y allí he visitado la Galería Nacional de Irlanda, un museo que alberga la colección artística del país y algunos cuadros de artistas europeos.  Está ubicada en el centro de la ciudad, cerca del Trinity College y fue fundado en 1854. Desarrollo Una de las áreas que más me llamaron la atención de la galería, fue una exposición temporal que comenzó en 2022 sobre un proyecto de arte joven que se llamaba “Zurich Portrait Prize”.  Se trata de un concurso de arte contemporáneo para jóvenes artístas de toda Irlanda.  Cada año se hace una nueva entrega de este concurso,  y solo las obras se exponen en la Galería.  Algunas de las obras que pude ver fueron las siguientes:    Aquí os dejo el enl...

Creando personajes imaginarios

  Creando personajes imaginarios partiendo de los Pokemon En esta entrada explicaré la dinámica de la clase práctica del 29 de Marzo, en la que comenzamos copiando algunos dibujos para posteriormente tomarlos como referencia y crear nuestros propios personajes imaginarios.  En esta  práctica comenzamos copiando algunos de los personajes más famosos de los videojuegos, en este caso dibujando Pokemon.  A cada uno se nos asignó un número y debíamos copiar los personajes que acabasen en ese número, en mi caso fue el 48.  Aquí os dejo una foto de algunos de los que dibujé y su comparación con el personaje real:    Una vez que finalizamos el dibujo de los Pokemon asignados, tuvimos que crear nuestro personaje propio utilizando la inspiración de los anteriores y nuestra propia creatividad. De esta manera, creamos un ser imaginario. Aquí os dejo una foto del resultado:

Diario reflexivo 10 (semana 1-5 Mayo): Yayoi Kusama!!!

  Diario Reflexivo X Créditos Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana, continuamos trabajando con las máscaras en la clase práctica, pero esta vez, empezamos a pintarlas y decorarlas. En el caso de la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas.  Desarrollo  En la clase teórica, mis compañeros estuvieron exponiendo los siguientes temas: “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI” , “La composición: armonía, contraste” , “Los museos y los centros de arte contemporáneo” y “El patrimonio cultural”.  Uno de los temas que más me interesó fue la exposición de mi compañera Patricia que habló sobre “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI”. Durante el siglo XX y XXI, la presencia de la mujer ha sido cada vez más notable y reconocida, pero es importante conocer el momento anterior, donde durante toda la historia, las m...