Ir al contenido principal

Autorretrato

 

  Autorretrato

 El autorretrato puede definirse como la representación de uno mismo en dibujo, pintura, escultura o fotografía. El autorretrato es una práctica que lleva realizándose desde el Siglo XV, donde los autores comenzaron a pintar solo por encargo.  


En este caso, la práctica se dividió en dos sesiones: 

    - En la primera sesión comenzamos a realizar nuestro propio autorretrato:
Empezamos visualizando las distintas formas que podía tener una cara y debíamos intentar reconocer la nuestra. 
Además, comenzamos a entender las proporciones del rostro fijándonos en los ojos, la boca, las cejas, etc. 
Una vez, entendimos las formas y las proporciones de la cara pasamos a dibujar las distintas partes por separado, empezando por los ojos, continuando por la nariz y por último la boca.

El siguiente paso en esta primera clase fue comenzar a realizar nuestro autorretrato basándonos en una foto nuestra en la que estuviéramos de frente.
Para comenzar a dibujar, hicimos una línea que dividimos en tres partes para así diferenciar el intervalo de la barbilla a la nariz, de la nariz a las cejas y de las cejas al comienzo del pelo.
Después, creamos la forma de nuestra cara y por último comenzamos a dibujar las diferentes partes como habíamos hecho individualmente al principio de la clase. 

En mi caso, tuve que terminar el autorretrato en casa, y este fue el resultado.




    - En la segunda parte de la práctica comenzamos a ponerle color a nuestro retrato:
Tuvimos que realizar una copia del autorretrato que habíamos hecho pero esta vez en formato A3, es decir, el doble que el tamaño folio. 
En esta clase, nos centramos en darle color a nuestro dibujo con pinturas de cera, que son pinturas que utilizan la cera como aglutinante para los pigmentos. Estas tipo de pinturas suelen verse en las aulas de Primaria, por lo que me parece fundamental saber cómo trabajar con ellas para así poder sacar la mayor utilidad y provecho de ellas.
Comenzamos a pintar con los colores que quisimos, sin atender estrictamente a la realidad. 

En mi caso, comencé intentando marcar el contorno del dibujo previamente hecho para que de esta forma me resultase más fácil distinguir las zonas del dibujo y poder atribuir a cada una un color. 




El siguiente paso fue pintar el dibujo con los colores que quisiéramos y por último hacer un fondo.





 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario reflexivo 10 (semana 1-5 Mayo): Yayoi Kusama!!!

  Diario Reflexivo X Créditos Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana, continuamos trabajando con las máscaras en la clase práctica, pero esta vez, empezamos a pintarlas y decorarlas. En el caso de la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas.  Desarrollo  En la clase teórica, mis compañeros estuvieron exponiendo los siguientes temas: “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI” , “La composición: armonía, contraste” , “Los museos y los centros de arte contemporáneo” y “El patrimonio cultural”.  Uno de los temas que más me interesó fue la exposición de mi compañera Patricia que habló sobre “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI”. Durante el siglo XX y XXI, la presencia de la mujer ha sido cada vez más notable y reconocida, pero es importante conocer el momento anterior, donde durante toda la historia, las m...

Contando historias

  Inventando un cuento Tras haber realizado las máscaras, tuvimos que inventar un cuento  relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que posteriormente debíamos interpretar y grabar.  Un cuento puede definirse según la Real Academia Española como " relato, generalmente indiscreto, de un suceso".  También, debemos concretar que el cuento es un tipo de narración generalmente breve, en el que un grupo de personajes desarrollan una trama sencilla. Además, una gran parte de los cuentos van destinados a un público infantil, por lo que será un elemento que como docentes trabajaremos.  El cuento es una de las manifestaciones artísticas más antiguas dentro de la literatura y su origen va mucho más allá de la escritura, ya que en un principio, los relatos se transmitían y se contaban de forma oral, lo que hacía que una misma historia pudiera contar con muchas variaciones.  Algunos de los cuentos más famosos han pasado posteriormente a convertirse en hist...

Diario reflexivo 14: último diario!!!

  Diario Reflexivo XIV Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Como último diario realizaré una conclusión sobre cómo ha ido el curso y el recorrido en la asignatura de Educación Plástica.  El curso y las clases han finalizado, por lo que creo que es muy importante volver la vista atrás para comprobar si realmente hemos cumplido con los objetivos. Desarrollo  Tras 15 semanas de curso, las clases han terminado y además del trabajo continuo que realizamos en las clases prácticas, el blog nos ha servido como soporte para recopilar todo aquello por lo que nos hemos interesado y en lo que hemos trabajado.  Como expuse en la primera entrada " La principal función del Portafolio será la recopilación de la las distintas tareas y trabajos hechos en la asignatura de Educación Plástica, esto con el objetivo de poder ir plasmand...