Ir al contenido principal

Autorretrato

 

  Autorretrato

 El autorretrato puede definirse como la representación de uno mismo en dibujo, pintura, escultura o fotografía. El autorretrato es una práctica que lleva realizándose desde el Siglo XV, donde los autores comenzaron a pintar solo por encargo.  


En este caso, la práctica se dividió en dos sesiones: 

    - En la primera sesión comenzamos a realizar nuestro propio autorretrato:
Empezamos visualizando las distintas formas que podía tener una cara y debíamos intentar reconocer la nuestra. 
Además, comenzamos a entender las proporciones del rostro fijándonos en los ojos, la boca, las cejas, etc. 
Una vez, entendimos las formas y las proporciones de la cara pasamos a dibujar las distintas partes por separado, empezando por los ojos, continuando por la nariz y por último la boca.

El siguiente paso en esta primera clase fue comenzar a realizar nuestro autorretrato basándonos en una foto nuestra en la que estuviéramos de frente.
Para comenzar a dibujar, hicimos una línea que dividimos en tres partes para así diferenciar el intervalo de la barbilla a la nariz, de la nariz a las cejas y de las cejas al comienzo del pelo.
Después, creamos la forma de nuestra cara y por último comenzamos a dibujar las diferentes partes como habíamos hecho individualmente al principio de la clase. 

En mi caso, tuve que terminar el autorretrato en casa, y este fue el resultado.




    - En la segunda parte de la práctica comenzamos a ponerle color a nuestro retrato:
Tuvimos que realizar una copia del autorretrato que habíamos hecho pero esta vez en formato A3, es decir, el doble que el tamaño folio. 
En esta clase, nos centramos en darle color a nuestro dibujo con pinturas de cera, que son pinturas que utilizan la cera como aglutinante para los pigmentos. Estas tipo de pinturas suelen verse en las aulas de Primaria, por lo que me parece fundamental saber cómo trabajar con ellas para así poder sacar la mayor utilidad y provecho de ellas.
Comenzamos a pintar con los colores que quisimos, sin atender estrictamente a la realidad. 

En mi caso, comencé intentando marcar el contorno del dibujo previamente hecho para que de esta forma me resultase más fácil distinguir las zonas del dibujo y poder atribuir a cada una un color. 




El siguiente paso fue pintar el dibujo con los colores que quisiéramos y por último hacer un fondo.





 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Galería Nacional de Irlanda

  Galería Nacional de Irlanda Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana santa, he podido ir de viaje a Dublín y allí he visitado la Galería Nacional de Irlanda, un museo que alberga la colección artística del país y algunos cuadros de artistas europeos.  Está ubicada en el centro de la ciudad, cerca del Trinity College y fue fundado en 1854. Desarrollo Una de las áreas que más me llamaron la atención de la galería, fue una exposición temporal que comenzó en 2022 sobre un proyecto de arte joven que se llamaba “Zurich Portrait Prize”.  Se trata de un concurso de arte contemporáneo para jóvenes artístas de toda Irlanda.  Cada año se hace una nueva entrega de este concurso,  y solo las obras se exponen en la Galería.  Algunas de las obras que pude ver fueron las siguientes:    Aquí os dejo el enl...

Creando personajes imaginarios

  Creando personajes imaginarios partiendo de los Pokemon En esta entrada explicaré la dinámica de la clase práctica del 29 de Marzo, en la que comenzamos copiando algunos dibujos para posteriormente tomarlos como referencia y crear nuestros propios personajes imaginarios.  En esta  práctica comenzamos copiando algunos de los personajes más famosos de los videojuegos, en este caso dibujando Pokemon.  A cada uno se nos asignó un número y debíamos copiar los personajes que acabasen en ese número, en mi caso fue el 48.  Aquí os dejo una foto de algunos de los que dibujé y su comparación con el personaje real:    Una vez que finalizamos el dibujo de los Pokemon asignados, tuvimos que crear nuestro personaje propio utilizando la inspiración de los anteriores y nuestra propia creatividad. De esta manera, creamos un ser imaginario. Aquí os dejo una foto del resultado:

Contorno Ciego

       Contorno Ciego    Mediante esta entrada, pretendo explicar qué se entiende por "Contorno Ciego" y cuál es su utilidad. El contorno ciego  es una técnica o ejercicio que consiste en dibujar el contorno de un objeto sin mirar el papel, únicamente observando la referencia.  En nuestro caso, realizamos este ejercicio utilizando nuestra mano como elemento referente, es decir, nuestro objetivo era dibujar nuestra mano sin ver el papel.  El contorno ciego tiene como objetivo poder establecer una relación y coordinar el  polo cerebral racional y el sensitivo.  A continuación adjunto algunas fotos de los dibujos realizados y las referencias:  Posteriormente, intenté hacer un dibujo también de la mano pero viendo el papel. Era la primera vez que dibujaba una mano pero creo que se puede apreciar la diferencia entre ambos dibujos.  Realizar el ejercicio de Contorno Ciego me ha parecido muy útil y he podido comprobar el progreso...