Ir al contenido principal

Diario reflexivo 3 (Semana 27-3 marzo): poniendo color!!!

 

Diario reflexivo III


Créditos 

Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca.

Introducción 

Esta tercera entrada del Diario Reflexivo corresponde a la semana del 27 de febrero al 3 de marzo. En esta semana seguimos trabajamos con el autorretrato y con el color y seguimos con las exposiciones de mis compañeros.

Desarrollo 

Esta nueva entrada corresponde al día 1 de marzo con la clase práctica en la que continuamos trabajando con nuestro autorretrato, y el día 2 con la clase teórica, donde mis compañeros continuaron exponiendo sus presentaciones. 

En primer lugar, seguimos trabajando con nuestro autorretrato, esta vez comenzando a darle color. Realizamos una copia de nuestro dibujo previamente hecho y empezamos a colorearlo con pinturas de cera. 
Todo el procedimiento que hicimos lo he dejado en la entrada llamada "Autorretrato", dejo el link por aquí. 

Darle color al retrato me gustó mucho ya que hacía mucho tiempo que no pintaba con ceras y que no salía de la realidad del color. Al final, el resultado no me disgustó pero me divertí mucho viendo el resto de dibujos de mis compañeros y comparándolos con la realidad.


En cuanto a la clase teórica, los temas expuestos fueron: "la cultura visual", "el visual thinking", "El método roukes", "Los elementos de la imagen: la teoría del color" y "La escultura en espacios naturales". 

En este caso, las presentaciones que más me llamaron la atención fueron la de "Visual thinking" que expuso Sara y "El método roukes" de Elena. 
Ambas me parecen fundamentales para implantarlas en las aulas de Primaria. 

El "Visual thinking" consiste en realizar determinadas tareas mentales con la ayuda y el soporte de elementos visuales. Por ejemplo, a la hora de realizar un esquema, podemos ayudarnos de dibujos e imágenes que nos ayuden a retener mejor la información. 

Me parece una herramienta fundamental, ya que mientras más estímulos sensoriales tengamos, más fácil es que podamos aprender significativamente. 
Como explicó mi compañera, una de las formas para poder autoevaluarte y saber sí realmente entiendes un concepto es saber si serías capaz de dibujarlo. 


Por otro lado, "el método roukes" es un procedimiento que pretende estimular el proceso creador. Destaca la importancia de la creatividad y la imaginación, dos cualidades que suelen estar muy presentes en los niños. 
Desde las aulas debemos potenciar estos aspectos, que además, actualmente resultan muy importantes a la hora de poder entrar en el mundo laboral. 

Además de las dos exposiciones mencionadas, también me gustaría mencionar la exposición de Carlos, que trató "la escultura en espacios naturales", y es que mi tema tiene mucha relación con el suyo, ya que en mi caso tendré que exponer "la escultura en espacios urbanos". 
Me pareció muy interesante como enfocó mi compañero la presentación y además, coincidimos en gran parte con la unidad didáctica planteada.

Conclusiones 

En definitiva y como conclusión, esta semana me ha encantado, me lo pasé muy bien poniéndole color a mi retrato y me gustó mucho poder experimentar, saliendo de lo que estoy acostumbrada. Además, el poder compartir los dibujos con el resto de mis compañeros creo que me ayuda mucho a poder tomar ideas de ellos. 
Por otro lado, las exposiciones me han parecido muy interesantes y útiles.

Bibliografía

El pensamiento Creativo-LISTA DE ROUKES. (s. f.).

Huertas, I. J. (2015, 20 febrero). El método Roukes ilustrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Galería Nacional de Irlanda

  Galería Nacional de Irlanda Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana santa, he podido ir de viaje a Dublín y allí he visitado la Galería Nacional de Irlanda, un museo que alberga la colección artística del país y algunos cuadros de artistas europeos.  Está ubicada en el centro de la ciudad, cerca del Trinity College y fue fundado en 1854. Desarrollo Una de las áreas que más me llamaron la atención de la galería, fue una exposición temporal que comenzó en 2022 sobre un proyecto de arte joven que se llamaba “Zurich Portrait Prize”.  Se trata de un concurso de arte contemporáneo para jóvenes artístas de toda Irlanda.  Cada año se hace una nueva entrega de este concurso,  y solo las obras se exponen en la Galería.  Algunas de las obras que pude ver fueron las siguientes:    Aquí os dejo el enl...

Creando personajes imaginarios

  Creando personajes imaginarios partiendo de los Pokemon En esta entrada explicaré la dinámica de la clase práctica del 29 de Marzo, en la que comenzamos copiando algunos dibujos para posteriormente tomarlos como referencia y crear nuestros propios personajes imaginarios.  En esta  práctica comenzamos copiando algunos de los personajes más famosos de los videojuegos, en este caso dibujando Pokemon.  A cada uno se nos asignó un número y debíamos copiar los personajes que acabasen en ese número, en mi caso fue el 48.  Aquí os dejo una foto de algunos de los que dibujé y su comparación con el personaje real:    Una vez que finalizamos el dibujo de los Pokemon asignados, tuvimos que crear nuestro personaje propio utilizando la inspiración de los anteriores y nuestra propia creatividad. De esta manera, creamos un ser imaginario. Aquí os dejo una foto del resultado:

Diario reflexivo 10 (semana 1-5 Mayo): Yayoi Kusama!!!

  Diario Reflexivo X Créditos Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana, continuamos trabajando con las máscaras en la clase práctica, pero esta vez, empezamos a pintarlas y decorarlas. En el caso de la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas.  Desarrollo  En la clase teórica, mis compañeros estuvieron exponiendo los siguientes temas: “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI” , “La composición: armonía, contraste” , “Los museos y los centros de arte contemporáneo” y “El patrimonio cultural”.  Uno de los temas que más me interesó fue la exposición de mi compañera Patricia que habló sobre “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI”. Durante el siglo XX y XXI, la presencia de la mujer ha sido cada vez más notable y reconocida, pero es importante conocer el momento anterior, donde durante toda la historia, las m...