Ir al contenido principal

Diario reflexivo 5 (Semana 13-17 marzo): la importancia del color!!!

Diario reflexivo V


Créditos 

Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca.

Introducción 

Esta semana en la clase práctica, comenzamos a trabajar dibujando distintas expresiones corporales de forma esquemática y básica.  Además, en la clase teórica mis compañeros  siguieron exponiendo sus temas. 

Desarrollo 

En la clase práctica del miércoles, empezamos a dibujar los cuerpos de figuras humanas, aprendiendo sobre todo las proporciones y la movilidad de las articulaciones que permiten el movimiento del cuerpo. 
Este taller se encuentra detallado en la última entrada que subí, a la que podéis acceder pinchando aquí

Por otro lado, en la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas, en este caso, las presentaciones fueron: "Elementos de la imagen: simbología del color", "Elementos de la imagen: composiciones cromáticas", "La luz y la iluminación" y "Lenguajes gráficos: la publicidad". 
Realmente todas las exposiciones me gustaron mucho y me parecieron muy interesantes, pero me gustaría reflexionar acerca de la importancia del color y de un artista que fue mencionado en varias ocasiones durante la clase, Picasso. 
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) fue un artista español conocido por ser uno de los fundadores del movimiento cubista. Nacido en Málaga, España, Picasso mostró habilidades artísticas desde una edad temprana y estudió en varias escuelas de arte en España y Francia.
Picasso

A lo largo de su carrera, Picasso experimentó con una amplia variedad de estilos y técnicas artísticas, incluyendo el cubismo, el surrealismo y el expresionismo. También fue un prolífico creador de esculturas, cerámicas y grabados.
Algunas de sus obras más famosas incluyen "Les Demoiselles d'Avignon", "Guernica" ... Picasso es considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX y su legado continúa siendo una fuente de inspiración para artistas de todo el mundo.
Damas de Avignon

Guernica



Pero en la entrada de hoy, me gustaría centrarme en dos de sus etapas más importantes en su recorrido artístico, la denominada "Etapa azul" y la "Etapa rosa":

En primer lugar, la etapa azul de Picasso fue un período importante en su carrera artística, que abarcó desde 1901 hasta 1904. Durante este tiempo, Picasso se centró en el uso del color azul y representó temas tristes y melancólicos, a menudo inspirados en la vida marginal de la sociedad, como los pobres, los ancianos y los enfermos.
Las pinturas de la etapa azul de Picasso también reflejaron su propia vida personal, incluyendo la muerte de un amigo cercano y la difícil situación económica que enfrentaba. Las obras de esta época son reconocidas por su estilo lineal y la ausencia de los colores brillantes y vibrantes.

Entre las obras más reconocidas de Picasso durante esta etapa tenemos:
La Vie
La Celestina
                                   

Viejo guitarrista ciego 

                                                                                                                                                
Como contraste de la etapa anterior, tenemos la llamada etapa rosa, que fue un período de la carrera artística del artista que abarcó desde 1904 hasta 1906. Durante este tiempo, Picasso abandonó el uso predominante del color azul de su etapa anterior y comenzó a utilizar tonalidades más cálidas y luminosas, como el rosa y el naranja.
La etapa rosa de Picasso se caracteriza por su sensibilidad y su estilo poético, que contrasta con la melancolía y la tristeza de su etapa azul anterior. A pesar de que la paleta de colores cambió, Picasso continuó explorando temas universales como la soledad, la muerte y la fragilidad de la vida humana.
Las pinturas de la etapa rosa a menudo representan temas alegres y festivos, como acróbatas o payasos, que reflejan su interés en el teatro y la cultura popular. Aunque su estilo siguió siendo lineal, Picasso comenzó a experimentar con nuevas formas y técnicas, lo que se puede apreciar en obras como "El saltimbanqui" y "La familia de saltimbanquis".

La familia de saltimbanquis
El saltimbanqui



Conclusiones

En primer lugar, creo que es fundamental el conocer nuestro propio cuerpo y el del resto de tal forma que sepamos dibujarlo. Igual de importante me parece conocer el movimiento y saber interpretar sus diferentes formas. 

Por otro lado, en mi opinión, creo que conocer la importancia del color en nuestra cultura es fundamental para nuestro día a día, ya que las utilidades que tiene el color deben conocerse para comprender cómo funciona nuestra sociedad. 
Asimismo, también considero que es muy importante valorar y conocer artistas nacionales que han sido fundamentales para la Historia del Arte de nuestro país, como es en este caso Picasso. 

Como futuros docentes, debemos de saber transmitir el valor del arte a nuestros alumnos, preguntándonos nosotros primeros qué es el arte y reflexionando sobre ello.

 

Bibliografía 


Calvo Santos Miguel, Historia del Arte, 2016
https://historia-arte.com/artistas/pablo-picasso





Comentarios

Entradas populares de este blog

Galería Nacional de Irlanda

  Galería Nacional de Irlanda Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana santa, he podido ir de viaje a Dublín y allí he visitado la Galería Nacional de Irlanda, un museo que alberga la colección artística del país y algunos cuadros de artistas europeos.  Está ubicada en el centro de la ciudad, cerca del Trinity College y fue fundado en 1854. Desarrollo Una de las áreas que más me llamaron la atención de la galería, fue una exposición temporal que comenzó en 2022 sobre un proyecto de arte joven que se llamaba “Zurich Portrait Prize”.  Se trata de un concurso de arte contemporáneo para jóvenes artístas de toda Irlanda.  Cada año se hace una nueva entrega de este concurso,  y solo las obras se exponen en la Galería.  Algunas de las obras que pude ver fueron las siguientes:    Aquí os dejo el enl...

Creando personajes imaginarios

  Creando personajes imaginarios partiendo de los Pokemon En esta entrada explicaré la dinámica de la clase práctica del 29 de Marzo, en la que comenzamos copiando algunos dibujos para posteriormente tomarlos como referencia y crear nuestros propios personajes imaginarios.  En esta  práctica comenzamos copiando algunos de los personajes más famosos de los videojuegos, en este caso dibujando Pokemon.  A cada uno se nos asignó un número y debíamos copiar los personajes que acabasen en ese número, en mi caso fue el 48.  Aquí os dejo una foto de algunos de los que dibujé y su comparación con el personaje real:    Una vez que finalizamos el dibujo de los Pokemon asignados, tuvimos que crear nuestro personaje propio utilizando la inspiración de los anteriores y nuestra propia creatividad. De esta manera, creamos un ser imaginario. Aquí os dejo una foto del resultado:

Diario reflexivo 10 (semana 1-5 Mayo): Yayoi Kusama!!!

  Diario Reflexivo X Créditos Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana, continuamos trabajando con las máscaras en la clase práctica, pero esta vez, empezamos a pintarlas y decorarlas. En el caso de la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas.  Desarrollo  En la clase teórica, mis compañeros estuvieron exponiendo los siguientes temas: “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI” , “La composición: armonía, contraste” , “Los museos y los centros de arte contemporáneo” y “El patrimonio cultural”.  Uno de los temas que más me interesó fue la exposición de mi compañera Patricia que habló sobre “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI”. Durante el siglo XX y XXI, la presencia de la mujer ha sido cada vez más notable y reconocida, pero es importante conocer el momento anterior, donde durante toda la historia, las m...