Ir al contenido principal

Diario reflexivo 12 (semana 15-19 Mayo): Maruja Mallo y Ángeles Santos!!!

 

Diario Reflexivo XII



Créditos 

Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca.

Introducción 

Esta semana continuamos trabajando en el proyecto del cuento, terminando las máscaras, realizando el guión y comenzando a hacer el cartel. Además, también empezamos a grabar algunas escenas.
En la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas. 

Desarrollo 

Esta semana, los temas expuestos fueron los siguientes: "Arte del Siglo XX; Bauhaus", "Arte del Siglo XX: Surrealismo", "El arte precolombino", "Arte del Siglo XX: Pop-Art" y "Arte del Siglo XX: Dadaísmo".

Uno de los temas que personalmente más me atrae ha sido el Surrealismo, por lo que la entrada de hoy, se centrará en esta corriente.

Según la Real Academia Española, el Surrealismo puede definirse como "Movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional".
En clase, se mencionaron algunas artistas significativas en el Surrealismo, como han sido Maruja Mallo o Ángeles Santos.



En el caso de Maruja Mallo fue una destacada pintora y escultora nacida en 1902 en Badajoz y fallecida en 1995 en Madrid. Además, es considerada como una de las figuras más importantes del movimiento artístico de la Generación del 27 en España.
Estudió Bellas Artes en la Real Academia de San Fernando en Madrid, donde conoció y se relacionó con otros artistas.  Es a ella a quien se le atribuye la introducción del Surrealismo en España, aunque su estilo personal, se desarrolló después hacia lo abstracto y el constructivismo. 

En sus obras, Maruja Mallo exploró distintos temas relacionados con la identidad, la feminidad y la sociedad. Además, utilizó diversas técnicas y materiales. 
Sus cuadros se caracterizan por la combinación de elementos, una paleta de colores vivos y vibrantes y el uso de formas geométricas. 

Tras la muerte de Franco, Maruja Mallo recibió el reconocimiento y la visibilidad que había perdido durante la dictadura, recibiendo premios y haciendo que sus obras se expusieran tanto en nuestro país como en  el extranjero. Se convirtió en un referente para las artistas, contribuyendo a la revalorización del papel de la mujer en el arte. 

Maruja Mallo dejó un legado artístico muy significativo en la historia del arte de nuestro país, haciendo que su obra se guarde en importantes colecciones y museos. 
A continuación, presento algunas fotografías de sus obras: 










Por otro lado Ángeles Santos Torroella, fue otra de las pintoras españolas conocida por su participación en el movimiento surrealista. Nació en 1911 en Gerona y murió en 2013 en Madrid. 

Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y posteriormente, como Maruja Mallo, también estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Durante sus estudios desarrolló un estilo artístico propio en el que combinaba elemento realistas con fantásticos.
Participó en exposiciones surrealistas en Madrid, donde coincidió con otros artistas como Dalí o Joan Miró. Sin embargo, a pesar de su participación activa dentro del movimiento surrealista, su obra, no recibió el reconocimiento merecido.



Durante la Guerra Civil, su obra fue censurada y en gran parte olvidada, por lo que no fue hasta 1980 cuando se volvió a redescubrir su trabajo.
En sus últimos años de vida, Ángeles Santos recibió reconocimientos y premios por su contribución dentro del Surrealismo.


Su obra más conocida el mural "Un Mundo", pintado en 1933 y que representa una visión surrealista de un mundo idealizado. Podemos ver el uso de colores vibrantes y figuras simbólicas para representar la belleza.


A continuación adjunto algunas fotografías de otras de sus obras: 






Conclusión 

Como ya he mencionado en otras entradas, el reivindicar y conocer mujeres artistas resulta fundamental para promover la igualdad dentro del ámbito artístico. Además de la importancia de conocer artistas nacionales, que formen parte de nuestro patrimonio cultural.

Además, creo que sobre todo en el  movimiento surrealista, donde el primer nombre que se nos viene a la mente es Dalí, es incluso más importante conocer otros artistas que realmente representen unos valores acordes a los nuestros. 
Mencionando a Salvador Dalí, no podemos olvidarnos de la mujer que tenía al lado y que en muchas ocasiones realizaba las obras que después él firmaba, Gala. 
Desde este punto, también podemos abrir el debate y preguntarnos sobre si deberíamos o no separar el arte del artista...

Bibliografía

"Maruja Mallo y feminismo", Prado Antúnez, Ana, 2022.

 Maruja Mallo por el Museo Reina Sofía, González González Ana María.


Ángela Santos por el Museo Reina Sofía, Arranz Martínez Raúl.


Ángela Santos, Real Academia de la Historia del Arte






Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario reflexivo 10 (semana 1-5 Mayo): Yayoi Kusama!!!

  Diario Reflexivo X Créditos Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana, continuamos trabajando con las máscaras en la clase práctica, pero esta vez, empezamos a pintarlas y decorarlas. En el caso de la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas.  Desarrollo  En la clase teórica, mis compañeros estuvieron exponiendo los siguientes temas: “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI” , “La composición: armonía, contraste” , “Los museos y los centros de arte contemporáneo” y “El patrimonio cultural”.  Uno de los temas que más me interesó fue la exposición de mi compañera Patricia que habló sobre “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI”. Durante el siglo XX y XXI, la presencia de la mujer ha sido cada vez más notable y reconocida, pero es importante conocer el momento anterior, donde durante toda la historia, las m...

Contando historias

  Inventando un cuento Tras haber realizado las máscaras, tuvimos que inventar un cuento  relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que posteriormente debíamos interpretar y grabar.  Un cuento puede definirse según la Real Academia Española como " relato, generalmente indiscreto, de un suceso".  También, debemos concretar que el cuento es un tipo de narración generalmente breve, en el que un grupo de personajes desarrollan una trama sencilla. Además, una gran parte de los cuentos van destinados a un público infantil, por lo que será un elemento que como docentes trabajaremos.  El cuento es una de las manifestaciones artísticas más antiguas dentro de la literatura y su origen va mucho más allá de la escritura, ya que en un principio, los relatos se transmitían y se contaban de forma oral, lo que hacía que una misma historia pudiera contar con muchas variaciones.  Algunos de los cuentos más famosos han pasado posteriormente a convertirse en hist...

Diario reflexivo 14: último diario!!!

  Diario Reflexivo XIV Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Como último diario realizaré una conclusión sobre cómo ha ido el curso y el recorrido en la asignatura de Educación Plástica.  El curso y las clases han finalizado, por lo que creo que es muy importante volver la vista atrás para comprobar si realmente hemos cumplido con los objetivos. Desarrollo  Tras 15 semanas de curso, las clases han terminado y además del trabajo continuo que realizamos en las clases prácticas, el blog nos ha servido como soporte para recopilar todo aquello por lo que nos hemos interesado y en lo que hemos trabajado.  Como expuse en la primera entrada " La principal función del Portafolio será la recopilación de la las distintas tareas y trabajos hechos en la asignatura de Educación Plástica, esto con el objetivo de poder ir plasmand...