Ir al contenido principal

Diario reflexivo 13 (semana 22-26 Mayo): Batik y Kente!!!

 

                    Diario Reflexivo XIII


 

Créditos 

Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca.

Introducción 

Durante esta última semana del curso, hemos terminado el proyecto del cuento con las máscaras, y mis compañeros han continuado exponiendo sus temas. 

Desarrollo 

En este caso, en la clase práctica también se expusieron algunos de los temas de investigación de mis compañeros y una de las presentaciones que más me interesó fue la de mi compañera Alba. 
A continuación, adjunto al entrada de su trabajo de investigación en el siguiente link: 
https://portafolioalbaillera.blogspot.com/2023/05/tema-de-investigacion-el-arte-africano.html




El tema de mi compañera fue "El arte africano", un concepto muy complicado de abarcar, ya que tuvo que reducir todo el arte de un continente a una presentación de 15 minutos. 
Uno de los puntos que me resultó más interesante fue la técnica del Batik, un proceso que se realiza sobre tejidos de algodón. 
En el proceso, se extiende cera de abejas sobre las zonas que se quieren teñir y una vez que está seco, se repite el proceso pero esta vez cubriendo las otras zonas del tejido y tiñiendo las otras. Luego, la tela se sumerge en tintes y los colores se adhieren a las áreas no cubiertas por la cera. Este proceso se puede repetir varias veces para crear capas y colores adicionales.

El batik africano se caracteriza por el uso de patrones y diseños coloridos y vibrantes que se aplican en telas mediante un proceso de teñido y reserva. Además, se utiliza tradicionalmente para la creación de prendas de vestir, como túnicas, envolturas y pañuelos, pero también se ha adaptado para la creación de obras de arte en lienzos y paneles.                

Los artistas africanos utilizan esta técnica para representar una amplia gama de temas, desde motivos tradicionales y simbólicos hasta escenas de la vida cotidiana y narrativas contemporáneas.



Otra de las técnicas que mencionó mi compañera fue un proceso llamado Kente: 

La técnica del Kente es una técnica de tejido tradicional de Ghana, en África Occidental. El Kente es un tejido de seda o algodón hecho a mano que se caracteriza por sus vibrantes colores y complejos patrones geométricos.


 
El proceso de tejido del Kente es laborioso y requiere habilidad y paciencia. Tradicionalmente, los tejedores masculinos son los encargados de crear estas obras de arte textiles. Utilizan telares manuales para tejer las hebras de hilo de diferentes colores y crear los patrones.
El Kente se teje en tiras largas y estrechas, que luego se unen para formar paneles más grandes. Cada tira de Kente puede tener un patrón y diseño único, lo que hace que cada pieza sea única y significativa. Los patrones y colores utilizados en el Kente a menudo tienen significados simbólicos y pueden representar cosas como la realeza, la historia, la espiritualidad o los valores culturales.


El Kente se ha convertido en un símbolo icónico de la cultura de Ghana y es ampliamente utilizado en eventos y celebraciones especiales. Se utiliza como tela para prendas de vestir tradicionales, como túnicas y envolturas, y también se utiliza en la decoración de interiores y en la creación de accesorios como bolsos y bufandas.
Además de su valor estético, el Kente también tiene un significado cultural profundo. Se considera una forma de expresión artística y una forma de preservar la herencia cultural de Ghana. Los patrones y diseños transmiten mensajes y valores transmitidos de generación en generación, y el acto de usar Kente a menudo está asociado con el orgullo étnico y la identidad cultural.



Conclusiones 

El conocer y apreciar el arte de otras culturas a las que no estamos acostumbrados es fundamental. 
Además, nos ayuda a darnos cuenta de cómo el arte es un lenguaje universal que ayuda a todos a expresarse y que en muchas ocasiones sirve como elemento de identidad.  
Creo que como ya explicó Alba en su exposición, como docentes es muy importante dar a conocer  todo tipo de arte. Por otro lado, creo que es un contenido fácil de llevar a las aulas y que además puede resultar muy interesante para los niños.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Galería Nacional de Irlanda

  Galería Nacional de Irlanda Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana santa, he podido ir de viaje a Dublín y allí he visitado la Galería Nacional de Irlanda, un museo que alberga la colección artística del país y algunos cuadros de artistas europeos.  Está ubicada en el centro de la ciudad, cerca del Trinity College y fue fundado en 1854. Desarrollo Una de las áreas que más me llamaron la atención de la galería, fue una exposición temporal que comenzó en 2022 sobre un proyecto de arte joven que se llamaba “Zurich Portrait Prize”.  Se trata de un concurso de arte contemporáneo para jóvenes artístas de toda Irlanda.  Cada año se hace una nueva entrega de este concurso,  y solo las obras se exponen en la Galería.  Algunas de las obras que pude ver fueron las siguientes:    Aquí os dejo el enl...

Diario reflexivo 8 (semana 17-21 abril): Mafalda!!!

  Diario Reflexivo VIII Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción En esta semana, realizamos máscaras con materiales reciclados, una actividad que vamos a seguir realizando durante dos semanas más, para posteriormente, realizar un cuento con las figuras realizadas. En la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas.  Desarrollo  En la clase teórica, mis compañeros siguieron presentando sus temas, en este caso fueron: “La cámara oscura”, “El arte rupestre”, “Lenguajes Gráficos; el Cómic”, “Arte del Siglo XXI: últimas tendencias” y por último “Lenguajes Gráficos: el retrato y el autorretrato”.   Una de las que más me interesaron fue la de mi compañera Vera, que nos habló sobre el cómic. En concreto, en esta entrada, me voy a centrar en una de las tiras cómicas más famosas, Mafalda.  Mafalda es una tira cómica...

Creando personajes imaginarios

  Creando personajes imaginarios partiendo de los Pokemon En esta entrada explicaré la dinámica de la clase práctica del 29 de Marzo, en la que comenzamos copiando algunos dibujos para posteriormente tomarlos como referencia y crear nuestros propios personajes imaginarios.  En esta  práctica comenzamos copiando algunos de los personajes más famosos de los videojuegos, en este caso dibujando Pokemon.  A cada uno se nos asignó un número y debíamos copiar los personajes que acabasen en ese número, en mi caso fue el 48.  Aquí os dejo una foto de algunos de los que dibujé y su comparación con el personaje real:    Una vez que finalizamos el dibujo de los Pokemon asignados, tuvimos que crear nuestro personaje propio utilizando la inspiración de los anteriores y nuestra propia creatividad. De esta manera, creamos un ser imaginario. Aquí os dejo una foto del resultado: