Ir al contenido principal

Diario reflexivo 4 (Semana 6-10 marzo): collage y basurama!!!

 

Diario reflexivo IV


Créditos 

Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca.

Introducción 

Esta semana seguimos trabajando con nuestro autorretrato, esta vez le pusimos color con técnicas húmedas en este caso témperas. Además, en la clase teórica mis compañeros siguieron exponiendo sus temas. 

Desarrollo

El miércoles 8 de Marzo, en la clase práctica continuamos trabajando con el color en nuestro autorretrato, esta vez utilizando témperas, que es una técnica de pinturas en la que el disolvente es el agua y el aglutinante suele ser algún tipo de grasa.  

La práctica, el uso de las témperas y la realización del taller está detallada en la entrada anterior: 


En cuanto a la clase teórica del 9 de Marzo mis compañeros explicaron los siguientes tema: 
“Lenguajes gráficos; el collage y el fotocollage”, “La psicología de la gestalt”, “Procedimientos: el grabado” y “El arte y la educación ambiental”.

La verdad es que todas las exposiciones me gustaron mucho, sobre todo la de Andrea, “Lenguajes gráficos; el collage y el fotocollage”,  creo que el tema es muy interesante y me parece muy útil para trabajar con niños. 
He encontrado una cuenta de Instagram  de una artista llamada Cecilia Jimenez que realiza collages y cursos sobre esta técnica. De hecho, ha hecho una serie de obras para “La Perdiz Roja” referente al 8M.


Dejo por aquí el link a la página y al Instagram: 
 


Además de la exposición de Andrea, en la exposición de Raquel, también se mencionó un  proyecto  que me llamó mucho la atención llamado “Basurama”. 
 Se trata de un colectivo cultural creado en España y fundado por estudiantes de arquitectura en el 2001. Su actividad está asociada la producción de proyectos artísticos hechos con elementos considerados basura.
 Algunos de los proyectos realizados por este grupo, están conectados con el ámbito educativo, como por ejemplo, uno  de los proyectos que hicieron en el patio escolar, al que llamaron "aula espacial".



Conclusiones

Creo que la realización de proyectos como Basurama deberían ser más conocidos, sobre todo en el ámbito escolar, ya que me parecen grupos que sirven como ejemplo para los niños sobre cómo podemos darle una segunda vida a los productos que ya tenemos. 
Desde este punto, también me parece fundamental reflexionar con los alumnos sobre el consumismo actualmente, sobre si realmente necesitamos todo lo que tenemos y sobre quien y en qué condiciones fabrica los productos que nosotros compramos. Creo que es un aspecto muy importante sobre el que pensar y me parece bastante sencillo introducirlo en la asignatura de plástica, sobre todo si lo trabajamos desde el punto de vista de la industria textil. 

En cuanto al collage, como ya he mencionado, también me parece un contenido muy divertido de trabajar con niños ya que ellos mismos puede escoger qué imágenes, qué colores o qué texturas les gustan más y posteriormente combinarlas.

Por último, creo que el uso de témperas y pinturas húmedas facilita a los alumnos entender la teoría del color y sus propiedades. En mi opinión, que los propios niños sean quienes manipulen y mezclen los colores creando nuevos, les facilitará el llegar a conseguir un aprendizaje significativo en algo tan cotidiano como es el color.

Bibliografía

Moreno, D. (2022, 24 marzo). Autocoles: la idea de Basurama para repensar los patios escolares. UNICEF. 

Collage - Concepto, tipo y ejemplos. (s. f.).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario reflexivo 10 (semana 1-5 Mayo): Yayoi Kusama!!!

  Diario Reflexivo X Créditos Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Esta semana, continuamos trabajando con las máscaras en la clase práctica, pero esta vez, empezamos a pintarlas y decorarlas. En el caso de la clase teórica, mis compañeros continuaron exponiendo sus temas.  Desarrollo  En la clase teórica, mis compañeros estuvieron exponiendo los siguientes temas: “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI” , “La composición: armonía, contraste” , “Los museos y los centros de arte contemporáneo” y “El patrimonio cultural”.  Uno de los temas que más me interesó fue la exposición de mi compañera Patricia que habló sobre “La mujer en el arte del Siglo XX y XXI”. Durante el siglo XX y XXI, la presencia de la mujer ha sido cada vez más notable y reconocida, pero es importante conocer el momento anterior, donde durante toda la historia, las m...

Contando historias

  Inventando un cuento Tras haber realizado las máscaras, tuvimos que inventar un cuento  relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que posteriormente debíamos interpretar y grabar.  Un cuento puede definirse según la Real Academia Española como " relato, generalmente indiscreto, de un suceso".  También, debemos concretar que el cuento es un tipo de narración generalmente breve, en el que un grupo de personajes desarrollan una trama sencilla. Además, una gran parte de los cuentos van destinados a un público infantil, por lo que será un elemento que como docentes trabajaremos.  El cuento es una de las manifestaciones artísticas más antiguas dentro de la literatura y su origen va mucho más allá de la escritura, ya que en un principio, los relatos se transmitían y se contaban de forma oral, lo que hacía que una misma historia pudiera contar con muchas variaciones.  Algunos de los cuentos más famosos han pasado posteriormente a convertirse en hist...

Diario reflexivo 14: último diario!!!

  Diario Reflexivo XIV Créditos  Diario realizado por Lucía Sánchez Herrero, alumna del segundo curso del grado en Maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Introducción  Como último diario realizaré una conclusión sobre cómo ha ido el curso y el recorrido en la asignatura de Educación Plástica.  El curso y las clases han finalizado, por lo que creo que es muy importante volver la vista atrás para comprobar si realmente hemos cumplido con los objetivos. Desarrollo  Tras 15 semanas de curso, las clases han terminado y además del trabajo continuo que realizamos en las clases prácticas, el blog nos ha servido como soporte para recopilar todo aquello por lo que nos hemos interesado y en lo que hemos trabajado.  Como expuse en la primera entrada " La principal función del Portafolio será la recopilación de la las distintas tareas y trabajos hechos en la asignatura de Educación Plástica, esto con el objetivo de poder ir plasmand...